
DESDE ACULANZA ,QUEREMOS DESEARLES A TODOS UNAS FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO AÑO NUEVO.
ILTMA. . ALCALDESA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ
ALEGACIONES ante la tasa por prestación de servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos.
La Asociación de Consumidores y Usuarios de Lanzarote (ACULANZA), con número de registro en la Comunidad Autónoma de Canarias S1/24-08 y con CIF G76011725 a efecto de notificación, Calle Timón, 24, Bajo (Playa Honda/San Bartolomé), debate y aprueba en reunión de su junta directiva las alegaciones siguientes.
INTRODUCCION
Se ha publicado en el Boletín Oficial de La Provincia de Las Palmas, número 139 de fecha 28 de Octubre de 2011, concretamente en página 19234 el anuncio de implantar una de TASA por la prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de residuos domésticos, abriéndose el plazo de 30 días naturales para presentar alegaciones, cuestión que hacemos por medio de la presente
E X P O N E
Primero.- Siendo el año 1999, con responsabilidad municipal de los grupos políticos PSOE (D. Marcial Martín) y PP (D. Candido Reguera), se dio traslado a los residentes del municipio de San Bartolomé en relación con una subida del coeficiente de IBI (impuestos de bienes inmuebles) de 0,6 pasaba a 0,8, porque incluían dicho “servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos domésticos”, y por tanto vinculando el pago del mismo a la vivienda como así acontece en el municipio de Arrecife.
Segundo.- Venimos recibiendo información, entendemos que veraz, de que el ILTMO Ayuntamiento de San Bartolomé, se encuentra al DÍA en el pago del servicio a la empresa consecionaria. Creemos que hasta la fecha la cuestión estaba rigurosamente ordenada y presupuestada.
Tercero.- Se propone y publicita en el BOP referido, con estos argumentos: “San Bartolomé junto con Arrecife son los únicos municipios que no cuentan con tasa de basura doméstica. La aprobación de la nueva ley 22/2011 de 28 de julio, obliga a que la gestión de residuos debe recaer sobre el productor de los mismos.” Y entiende que San Bartolomé se ve obligada a cobrar una tasa de basura de 40€ en el ejercicio recaudatorio 2012 por cada vivienda., una Tasa para el año 2012, de forma regular
Por TANTO. ACULANZA s o l i c i t a
La paralización por inoportunidad de seguir con este proceder, dado que no se ha estimado en igual medida una bajada del IBI, ni aplicando el argumento de que como “otros” no lo hace bien, nosotros tenemos que aportar más. Aduciendo que en el año 2012, no se estima ni una subida de sueldos, pensiones,…. En la maltrecha economía doméstica para que debamos soportar esta implantación de una tasa que creíamos superada en el siglo pasado, También porque si se está en estudio la MANCOMUNIDAD de servicios sería conveniente, a nuestro saber y entender, tener todos los datos concretos del coste real de un servicio, como todos sabemos muy mejorable, y que en días pasados ocasionó una imagen inadecuada en las calles de este municipio.
Lanzarote, a 28 de Noviembre de 2011
La Asociación de Consumidores y Usuarios de Lanzarote
O P I N A PRIMERO.- Nos parece un ABSURDO que se venga a retrasar la implantación de MERCADONA en LANZAROTE hasta el año 2014, como se ha publicado en la revista semanal de LANCELOT
SEGUNDO.- Esto sólo acarreará que el IR a Fuerteventura se pueda convertir en una práctica HABITUAL, para llenar nuestras despensa al mismo precio que la mayoría de los canarios.
TERCERO.- Los planeamientos municipales y la denostada LEY de LICENCIA comercial Canaria, vuelve a ser un IMPEDIMENTO fundamental para PERPETUAR una situación a toda luces injusta. Evita una sana y leal competencia.
Por tanto, desde ACULANZA, estamos acudiendo de todos los meses a comprar a MERCADONA, Fuerteventura, como medida reivindicativa y comparativa de precios. Próxima CARAVANA de COMPRAS en forma grupal para el CUATRO de FEBRERO de 2012. Y nos preguntamos ¿quién se carga el sector empresarial en esta isla, las leyes restrictivas o la posibilidad de abierta competencia?
Mientras UNOS esperamos, OTROS, y los felicitamos, el uno de diciembre DE ESTE AÑO ABREN en Corralejos
Junta Directiva.
FACUA detecta diferencias de hasta el 428% en las tarifas del agua de 28 ciudades
Demanda la aplicación de tarifas progresivas que facturen en función del número de habitantes del inmueble y penalicen consumos excesivos.
FACUA-Consumidores en Acción ha detectado diferencias de hasta el 428% en las tarifas del suministro domiciliario de agua de veintiocho ciudades españolas (ver tabla), lo que supone 409,20 euros (más IVA) al año en consumos de 10 metros cúbicos, cánones y recargos incluidos.
Número de residentes de la vivienda
FACUA entiende que el concepto de ahorro o despilfarro no puede desvincularse del número de residentes de la vivienda. Por ello, debe avanzarse en la aplicación de tarifas progresivas que penalicen consumos por encima de determinadas cantidades, pero además facturando en función de los habitantes del inmueble.
En la actualidad sólo una de las ciudades analizadas, Sevilla, tiene unas tarifas vinculadas al número de personas que residen en la misma. A Coruña aplica un factor de corrección si viven más de tres personas en el inmueble y se notifica a la suministradora y en Barcelona el Canon del Agua, que es autonómico, se adecua a la realidad social al basarse en unidades de convivencia de tres personas, excepto que se acredite lo contrario.
Por otro lado, en dieciséis municipios se tiene en cuenta si los usuarios conforman una familia o vivienda numerosa para aplicar tarifas más reducidas.
Diferencias desproporcionadas
Las diferencias de tarifas entre la ciudad más cara y la más barata es desproporcionada, alcanzando actualmente el 428% en el caso del consumo mensual de 10 m3 y contador de 15mm. Esto representa una diferencia anual en las facturas de hasta nada menos que de 409,20 euros (siempre más IVA).
Para contadores de 13mm y consumo de 10m3, los importes más elevados son los de Murcia 25,67, Cádiz, 21,10 y Palma de Mallorca 19,73 euros.En el otro extremo se encuentra Valladolid, que en ambos casos su coste es de 7,96 euros.
En el caso de contadores de 15mmn y consumo de 10m3, los precios más caros se abonan en Alicante 42,06, Murcia, 31,26, Santa Cruz de Tenerife, 22,88 y Córdoba, 22,86 euros.
FACUA advierte que no siempre puede considerarse positiva una tarifa muy baja y negativa una muy alta, ya que resulta necesario que las suministradoras apliquen tarifas progresivas que penalicen los metros cúbicos consumidos en exceso (siempre que se bonifique a las familias numerosas), algo que no ocurre en todos los casos.
Tomando como referencia un consumo de 10m3 con un contador de 13mm, el importe medio es de 14,93 euros más IVA, mientras que si se utiliza un contador de 15mm, este asciende a 16,59 euros siempre más IVA y sin tomar en consideración el coste por alquiler o mantenimiento de contadores.
El análisis de FACUA pone de manifiesto que las tarifas (con cánones y recargos) para las familias que consumen 10 m3 mensuales han subido desde el último estudio publicado por FACUA, en noviembre de 2010, una media del 5,6% si se tienen contadores con calibre de 13 mm y del 5,2% para los de 15 mm.
Tomando como referencia un consumo de 10 metros cúbicos mensuales y un contador de 13 mm, la mayor subida del precio del agua para consumos domésticos de 10m3 se ha producido en Gijón, con un incremento de nada menos que el 27,4%, seguida de la de Huelva con un aumento del 14,4% y de Granada, 14,1%.
FACUA recuerda que estas subidas se refieren no sólo a los incrementos aprobados por las empresas suministradoras de agua, sino también por los aumentos en los cánones (caso, entre otros, de Asturias y Cataluña) o por la aparición de otros nuevos como en Andalucía.
Como viene poniendo de manifiesto FACUA en los estudios realizados cada año desde 2004, la diferencia de tarifas entre la ciudad más cara y la más barata (incluyendo los cánones pero sin tener en consideración el IVA, ni los conceptos de alquiler y mantenimiento de contadores) es desproporcionada, alcanzando actualmente el 428% en el caso del consumo mensual de 10 m3 y contador de 15mm.
Carencia normativa
En España, el suministro domiciliario de agua es una competencia de los ayuntamientos, que otorgan las concesiones del servicio a empresas públicas, privadas o mixtas. En algunos casos existen cánones o recargos autonómicos que repercuten en los consumidores aunque las empresas concesionarias sólo se encarguen de cobrar el importe.
FACUA continúa demandando una norma de ámbito nacional que regule aspectos como los procedimientos para la aprobación de las tarifas, que deben incluir el trámite de audiencia de las asociaciones de consumidores, las indemnizaciones a percibir si se producen cortes del suministro por motivos que no respondan a fuerza mayor o acciones de terceros, la periodicidad de lectura de los contadores y facturación, las condiciones de presión y caudal mínimas exigibles por los usuarios, los procedimientos y requisitos para las bajas en el servicio, los conceptos incluidos en las facturas y los sistemas para la resolución de las reclamaciones.
FACUA entiende que debería existir una norma que sirva para clarificar el precio del agua y los conceptos repercutibles en el sector, trabajando por un modelo lo más claro posible.
La asociación también reivindica la obligación de que las empresas cuenten con teléfonos gratuitos y oficinas para la atención a los usuarios y señala la necesidad de que estén adheridas al Sistema Arbitral de Consumo.
Metodología
Para realizar este estudio, donde los datos se ofrecen sin incluir el IVA, FACUA ha tenido en cuenta el ciclo integral del agua, esto es, las cuotas fijas y variables facturables tanto por el abastecimiento como por el saneamiento, alcantarillado, depuración y/o vertidos, incluyendo tanto posibles cánones o recargos relacionados con la mejora de infraestructuras, impulsión, sequía... pero excluyendo el alquiler y/o mantenimiento de contadores con importe independiente.
Las cuotas fijas o de servicio son las que hay que pagar aunque no se haga uso del mismo, mientras que las variables o de consumo dependen del volumen de agua consumida.
Tampoco se ha reflejado la existencia o no de bonificaciones a las familias numerosas (pues el estudio contempla una familia de tres miembros), para evitar que se penalicen consumos elevados que en estos casos resultan justificados, o a usuarios de rentas bajas.
Para evaluar las cuotas fijas y variables de abastecimiento y saneamiento se ha tomado como referencia un cliente con periodicidad mensual donde viven un total de tres miembros. Para dicho estudio se han establecido dos consumos medios, de 10 y 20 metros cúbicos, obtenidos por contadores individuales de 13 y 15 mm. de calibre.
Según la ciudad, la facturación se realiza mensual, bimestral o trimestralmente. Para la realización del estudio se ha calculado el equivalente mensual. Tampoco se han reflejado otros conceptos que influyen en el precio del agua como son la disponibilidad y calidad del agua en origen, la calidad del servicio prestado y la existencia o no de subvenciones, tanto de explotación como de capital.
San Bartolomé a 27 de octubre de 2011
A C U L A N Z A D E N U N C I A
En la reunión del pasado martes de nuestra asociación se trajo a colación el tema de una “presunta” intención de TASA DE BASURAS, a los residentes del
Municipio de San Bartolomé. Dado que en el día de AYER en sesión Plenaria
Se propone y aprueba tal cuestión queremos denunciar:
Aculanza no le molesta ya tanto que nos SUBAN los impuestos, como que encima nos lo intenten EXPLICAR de la siguiente manera.
“ San Bartolomé junto con Arrecife son los únicos municipios que no cuentan con tasa de basura doméstica. La aprobación de la nueva ley 22/2011 de 28 de julio, obliga a que la gestión de residuos debe recaer sobre el productor de los mismos.” Y entiende que San Bartolomé se ve obligada a cobrar una tasa de basura de 40€ en el ejercicio recaudatorio 2012 por cada vivienda.
CONSIDERACIONES
PRIMERO.- Si en el año 1999 se decide aplicar una subida del coeficiente de 0,2, pasando de 0,6 a 0,8, con la propuesta de NO aplicar una tasa de BASURA, sería conveniente AHORA, reducir éste en igual MEDIDA, ya que se “desvincula” la misma ( tasa de basura) del IBI.( impuestos de bienes inmuebles), Y se reconoce el hecho, que no son solo los residentes en el municipio de San Bartolomé, sino también los de Arrecife quienes tienen tal situación.
SEGUNDO.- Es una explicación muy peregrina que como “algunos” pagan , “menos” por el IBI, tenemos que PAGAR más, en vez de pensar, con que tras el reconocido “catastrazo” no se ajusta a la realidad del coste real de las viviendas; y deberían reconduciendo la LEY actual a unas cantidades por IBI, más acorde, por ejemplo las abonadas por los residentes de San Bartolomé, y
No a la inversa.
TERCERO.- mostrar nuestra intención de promover la oportuna ALEGACIÓN ante la aprobación de tal medida, con tiempo y en la forma adecuada será presentada tras la publicación en el BOLETIN OFICIAL DE LA PROVINCIA de este acuerdo Plenario, contrario a los intereses de una maltrecha ECONOMÍA DOMÉSTICA, que sin AUMENTO de sueldos, sino con congelación, reducciones, o la temida situación de desempleo. Nos encontramos cada vez con MAS carga IMPOSITIVA, desde los “responsables públicos”, más atentos en una voracidad recaudatoria, a nuestro entender, que en una GESTIÓN más eficaz, y por ejemplo, en San Bartolomé, conseguir recursos por otros medios, como lo es que se recaude a todos el IBI.
POR TANTO
Mostrar nuestra disconformidad e intención de RECURRIR a tal injusta medida